Este sector genera ya más de la mitad del crecimiento en PIB de EE. UU.
Ver en el navegador
MESA_EOM-1

¡Hola! Soy Blas, ya de vuelta. 

 

¿Cómo estás? Esta semana nos preguntamos hasta qué punto el auge de la inteligencia artificial no es una enorme burbuja bursátil. Y si lo es, qué impacto tendría que estalle: más de la mitad del crecimiento de Estados Unidos ya proviene de inversiones en este sector. 

 

También miramos al Sahel, donde la situación se está agravando rápidamente, y te traigo una novedad: desde esta semana, tendremos en nuestra web una pieza con recomendaciones de Los libros que estamos leyendo en El Orden Mundial. Este mes hay ensayos, novelas o crónicas periodísticas.

 

¿Has leído alguno de la lista? ¿Qué estás leyendo tú últimamente? ¿Y qué opinas sobre la IA: burbuja o no? Contéstame a este correo, siempre leo vuestras respuestas.

 

¡Vamos allá!

La IA, ¿una enorme burbuja?

2,9 billones de dólares, el equivalente a casi veinte planes Marshall. Es lo que pretenden invertir las grandes tecnológicas estadounidenses de aquí a 2029 en centros de datos para inteligencia artificial. Si este dato no te sorprende, te daré otros dos: esta carrera va a costar quince veces más que el programa espacial Apolo, ¡y 150 veces más que el Proyecto Manhattan!

 

La IA promete ser una de las tecnologías más transformadoras de la historia, ya casi nadie pone eso en duda. Pero si no logra generar bastantes beneficios para sostener estas inversiones, provocará una crisis bursátil que se contagiará a todo el sistema.

grafico-inversion-tecnologicas-ordenador-titulo-2048x2048.png

El auge de la IA está tirando de la economía global. La mitad del 1,6% de aumento en PIB de Estados Unidos en el primer semestre de 2025 proviene de estas inversiones. Las empresas del sector han supuesto el 80% del crecimiento en el SP500 desde la irrupción de ChatGPT en 2022. Gracias a ello, dice el FMI, Estados Unidos ha esquivado una "fuerte desaceleración". 

 

El problema, como dice nuestro colaborador Sergio Palomeque en su análisis de hoy, es que las señales de burbuja están por todas partes: "concentración en pocas empresas, endeudamiento opaco y cada vez más especulativo, gastos y valorizaciones disparados sin un camino claro a beneficios económicos...".

 

Si la apuesta tiene éxito, dice Palomeque, "el mundo pondrá rumbo a un cambio tecnológico que devorará todo tipo de sectores económicos. Si fracasa, la burbuja bursátil y de crédito que sostiene el despliegue arrastrará a la economía estadounidense y a la global con ella".

 

Para entenderlo mejor, lee su artículo aquí:

 

Cómo la burbuja de la IA arrastrará a la economía estadounidense y global

Otros temas que no debes perderte

  • La guerra de los drones rusos: de atacar a Ucrania a vulnerar Europa. Quien piense que la guerra de Ucrania se limita a ese país, se equivoca: Putin ha lanzado sus drones hacia la OTAN, con incursiones recientes en Polonia y Rumanía. Rusia, que supera a Europa en este campo, busca poner a prueba nuestra resistencia y socavar el apoyo a Ucrania.
  • Pódcast: La crisis de la democracia. En este episodio de No es el fin del mundo, Fernando, Alba y nuestro colaborador Franco delle Donne analizan el ascenso del autoritarismo, la polarización y el descrédito institucional que están llevando a nuestros sistemas políticos a uno de sus momentos más bajos desde 1945. ¿Es esta una crisis temporal o estamos ante un cambio de época?
  • Vídeo: ¿Quiere Trump derrocar a Maduro en Venezuela? Este despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe es el mayor desde la crisis de los misiles de 1962. No hace falta un portaviones para combatir al narcotráfico, que además no circula por allí sino por el Pacífico. ¿Quiere Trump invadir Venezuela?

Si te gusta lo que hacemos, ¿por qué no te suscribes?

EOM se financia con el apoyo de lectores como tú. ¡Ayúdanos!

Convulsión en el Sahel

geopolitica-sahel-2025

La filial de Al Qaeda en el Sahel, JNIM, bloquea desde hace semanas Bamako, la capital de MaIí. Impiden el tráfico de combustible por carretera para asfixiar económicamente a la capital y presionar al Gobierno de la junta militar. Los cortes de energía han obligado a cerrar negocios y colegios.

 

El riesgo es que esta crisis se extienda a los países vecinos, sobre todo Burkina Faso y Níger, también gobernados por juntas militares y castigados por el yihadismo y la inestabilidad. Los tres países han expulsado a las tropas francesas y aceptado la ayuda de Rusia en los últimos años.

 

Hoy hay unos 2.500 militares rusos desplegados allí bajo el paraguas del Africa Corps, organización alineada con el Kremlin sucesora del Grupo Wagner. Se dedican a entrenamiento de las fuerzas locales y escolta de convoyes, aunque también apoyan en el manejo de drones contra JNIM y otros grupos insurgentes.

 

La caída de Bamako en manos yihadistas, una repetición de la toma de Kabul por los talibanes en Afganistán, es improbable. Pero la situación nunca había sido tan grave desde el golpe de Estado que estableció en el poder a la actual junta, en 2021. 

 

Para entender mejor lo que está pasando, y las implicaciones regionales y para Europa, echa un ojo a esto:

 

Violencia y migración: la geopolítica del Sahel

Artículos, mapas, pódcast, vídeo... EOM sólo es posible gracias a nuestros suscriptores

Si te gusta lo que hacemos, ¡suscríbete!

¡Gracias por leernos! Puedes seguir haciéndolo en elordenmundial.com.

 

¡Feliz domingo!

X
Facebook
Instagram
LinkedIn
YouTube
spotify
bluesky-black-round-circle-logo-24460

© El Orden Mundial, Jesús Goldero 19, 1º, Madrid, Madrid 28045, España, Recibes este correo por estar apuntado a los boletines de El Orden Mundial.

Gestionar preferencias